Diplomatura

Educación Sexual Integral

Géneros, diversidades y derechos.

 

 

PRESENTACIÓN

Abordaremos la ESI desde una mirada integral, latinoamericana e interdisciplinaria, promoviendo una reflexión situada sobre las prácticas educativas y brindando herramientas metodológicas para trabajar en distintos espacios y ámbitos sociales.

Profundizaremos en el cuidado del cuerpo y de la salud, la valoración de la afectividad, el reconocimiento de la perspectiva de género, el respeto por la diversidad y el ejercicio de derechos.

Incorporaremos nuevos saberes sobre ESI y medios digitales, en el abordaje y prevención de la violencia de género en entornos virtuales y profundizaremos sobre el dispositivo de la masculinidad en la ESI.

Serás capaz de impulsar a la ESI como oportunidad y garantía para el desarrollo libre de la identidad en entornos de crianza, la escuela, el sistema sanitario y la comunidad.

Cada profesional desde su ámbito de intervención cotidiana, podrá resignificar los aportes teóricos y proyectar acciones adecuadas en el diseño de una propuesta didáctica.

DESTINADA A

  • Docentes y personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad. Psicopedagogos/as, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia.
  • Profesionales de la salud, médicos/as, enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención. Estudiantes de carreras afines.

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA

 

*La  Diplomatura no constituye una «carrera universitaria» y por tanto no otorga «título habilitante». 

Programa

ESI: APUNTES Y ENFOQUES PARA UNA EDUCACIÓN SEXUAL CON INTEGRALIDAD

Realizaremos un breve recorrido histórico de la lucha de la educación sexual como derecho en América Latina. Abordaremos la sexualidad como concepto Integral y la Ley ESI Argentina 26.150 a modo de ejemplo, los marcos legales internacionales y nacionales que sostienen la ESI (antes y después de su sanción), los contenidos prioritarios en la educación de todos los niveles y enfoques: cuidado de la salud y el cuerpo, perspectiva de género(s), diversidad, derechos, valorar a la afectividad. Conoceremos ejemplos, recursos y experiencias. 

ESI COMO APUESTA PEDAGÓGICA-AFECTIVA. UN NUEVO PARADIGMA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN TERRITORIOS

Nos enfocaremos en la ESI como apuesta pedagógica afectiva más allá de la escuela. En los abordajes epistemológicos y estratégicos para pensar la integralidad: la ESI libre de heternormas, capactitismos, cuerdismos, racismos: enfoques que amplian la diversidad. También pensaremos los desafios, tensiones y reflexiones sobre intervenciones en territorios.

ESI Y MEDIOS DIGITALES

Analizaremos el rol de las instituciones educativas en relación a las problemáticas de violencia de género y las TIC; el abordaje de la ESI en relación a los medios digitales y los estereotipos de género en docentes y familias. 

NIÑECES Y JUVENTUDES TRANS, LA ESI COMO OPORTUNIDAD Y GARANTÍA PARA EL LIBRE DESARROLLO PERSONAL

Las niñeces y juventudes trans transitan por diversos espacios de socialización (la familia, la escuela, los clubes, los centros de salud y hospitales, entre otros). En todos estos ámbitos son sujetos de derechos. Pero, ¿cuáles son esos derechos?. Para poder garantizar que se cumplan, debemos conocerlos. Por ello, el módulo propone recorrer el marco legal en relación a derechos humanos en general y diversidad sexo genérica en particular, para ir reflexionando juntos cómo este paraguas legal se hace concreto en nuestras prácticas cotidianas con las niñeces y juventudes trans.

VARONES, MASCULINIDADES Y EL DISPOSITIVO DE LA MASCULINIDAD EN EL MARCO DE LA ESI.

En el contexto de la Educación Sexual Integral (ESI), es importante abordar y analizar las masculinidades. En este módulo el enfoque principal se centra en los varones cisgénero y heterosexuales. Problematizaremos sobre la noción de una masculinidad singular, destacando el surgimiento de un discurso sobre las masculinidades en plural, como las «nuevas masculinidades» o «masculinidades alternativas» y analizaremos tanto las posibilidades como los riesgos asociados con este discurso, el cual ha ganado espacio en diversos ámbitos, desafiando la idea de una masculinidad hegemónica.

APORTES PARA PENSAR/ACTUAR EN TERRITORIOS EN LA APLICACIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

En el módulo final, integraremos lo aprendido pensando en un proyecto de intervención. Para ello conoceremos distintos aportes pedagógicos para la implementación/construcción de la ESI, y aportes estratégicos y metodológicos para la planificación teórico técnica para aplicar la ESI en una institución y/o ámbito en concreto.

Online y asincrónica

Aula virtual de fácil interacción y manejo. Los encuentros en vivo quedan grabados en el campus.

 

Horarios libres y objetivos semanales

Recomendamos una dedicación de 4 a 5 horas semanales para un seguimiento acorde.

Inicia

22 de septiembre

2023

12 Semanas de duración.

Docentes

Daniel Jones

Daniel Jones

Educación Sexual Integral

Dr. en Ciencias Sociales y Lic. en Ciencia Política (UBA). Investigador CONICET. Trabaja sobre distintos temas y cruces entre salud, sexualidad, género y masculinidades, religión y política, epistemologías y metodologías de investigación, sobre los que ha dictado cursos y publicado artículos, capítulos y libros.

Santiago Merlo

Santiago Merlo

Educación Sexual Integral

Lic. en Comunicación Social (UNC). Docente y Educador Sanitario. Activista Trans. Miembro de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC. Especialista en ESI y Diversidad del gremio docente UEPC. Docente del Centro de Educación Media para Adultxs ‘’Maite Amaya‘’ para personas trans travestis (no excluyente), UPC. Coordinador del Consultorio Inclusivo de la Municipalidad de Villa Dolores. Presidente de la Asociación Civil La Casita Trans. Impulsor de la Red de Paternidades Trans Argentina. Co autor del libro “Paternidades interpeladas”. Comunicador de La Marea Noticias. Gestor Cultural.

Andrea Urbas

Andrea Urbas

Cultura Digital

Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (UTDT-UDESA). Es socia fundadora ​​e integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Chicos.net.

Gisela Grunin

Gisela Grunin

Educación Sexual Integral

Maestrando “Educación, Lenguajes y Medios” (UNSAM). Lic. en Comunicación Social (UBA), desde hace veinte años trabaja vinculada a áreas de Infancia y Juventud, Educación, Género, Organizaciones sociales, Comunicación para el Desarrollo y Periodismo Social.

Organizan

Diplomaturas