Mujeres y niñas en la ciencia

Mujeres en la ciencia

 

Declarado por la Asamblea General ONU, hoy se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia para reconocer su labor en la comunidad científica y tecnológica, y promover el acceso y participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.

 

La presencia femenina en carreras científicas sigue siendo muy inferior a la masculina

  • Sólo el 35% de las y los estudiantes de ciencia tecnología ingeniería y/o matemáticas de todo el mundo son mujeres. 
  • Solo el 30 % de quienes investigan en todo el mundo son mujeres. 

Proponernos conocer más acerca de mujeres referentes en diferentes áreas de la ciencia, para visibilizar su labor, inspirar con sus trayectorias y contribuir a la equidad e igualdad de oportunidades, para las generaciones presentes y futuras

“La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad”  

 La celebración está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.

 

 Conoce la tarea y trayectoria de algunas destacadas científicas

Carolina Vera (Argentina)
Es una meteoróloga argentina. Es Investigadora Principal del CONICET y profesora titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su área de investigación es la variabilidad climática y cambio climático en Sudamérica.
Por primera vez, el prestigioso premio «Cleveland Abbe», que reconoce el trabajo destacado en las ciencias del clima y otorga la American Meteorological Society (AMS), se adjudica este año a una científica que no proviene de los países centrales. Es Carolina Vera, profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Flora de Pablo (España)
Doctora en medicina y bióloga celular. Su campo de investigación es la biología molecular del desarrollo y la fisiopatología del sistema nervioso. Ha publicado más de 150 artículos en revistas de reconocido prestigio, editado varios libros y dirigido trece tesis doctorales.
Es cofundadora de Proretina Therapeutics (2007), un spin-off del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) que desarrolla fármacos para el tratamiento de distrofias y degeneraciones retinianas.

Diana Marcela Bolaños Rodríguez (Colombia)
Bióloga marina. Ha estudiado y clasificado varios tipos de platelmintos. Recibió la beca para mujeres en la ciencia «L’Oréal-UNESCO Fellowship» en 2010, fue seleccionada como bióloga colombiana del año en 2012, y en 2013 fue nombrada por la BBC como una de las diez mejores mujeres en ciencia en Latinoamérica.

Susana López Charreton (México)
Activa divulgadora científica en temas de virología. Entre muchos galardones, junto con su marido recibió el Premio de Microbiología Carlos J. Finlay, otorgado por la UNESCO, en 2001. Además, en 2012, recibió el Premio L’Oréal-UNESCO por su trabajo de investigación en el que identifica el modo de acción de los rotavirus.

Andrea Gamarnik (Argentina)
Viróloga. Conocida por sus investigaciones relacionadas con el VIH, la hepatitis B, y el virus del dengue. Primera mujer en formar parte de la Academia Estadounidense de Microbiología desde Argentina. Aportó avances sobre las investigaciones de los sistemas de testeto y vacunas contra el covid-19.

Cecilia Bouzat (Argentina)
Bioquímica y biofísica. Fue galardonada con el Premios L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en la edición 2014, debido a su trabajo en entender cómo funcionan los receptores cys-loop que intervienen en la comunicación entre las células cerebrales entre sí y con los músculos, lo cual puede ayudar a los tratamientos para trastornos neurológicos y neuromusculares como la enfermedad de Alzheimer.

Amy Austin (EEUU- Nacionalizada Argentina)
Investigadora y Doctora en Ciencias Biológicas. Su investigación se centra en entender cómo funciona el ciclo de carbono en los ecosistemas terrestres y el impacto de la actividad humana en ellos.

Lúcia Mendonça Previato (Brasil)
Bióloga. Se graduó de la Universidad Santa Úrsula y obtuvo su Doctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro en microbiología e inmunología. Ha realizado grandes avances en la prevención del Chagas.

María Montessori (Italia)
Educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista y humanista, que dedicó toda su carrera a estudiar la educación temprana y pensaba que las niñas y niños son seres a los que hay que alentar para que tomen sus propias decisiones.

Angela Davis (Estados Unidos)
Filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista y feminista, profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz de Estados Unidos.
En 1969 fue expulsada de la Universidad de California, donde daba clases de Filosofía como profesora auxiliar al descubrirse su afiliación al Partido Comunista de los Estados Unidos. Estuvo relacionada con el movimiento Panteras Negras y en 1974 pasó a formar parte del Comité Central.

Leonela Relys (Cuba)
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Desarrolló el método de alfabetización de adultos “Yo, sí puedo” con el cual han aprendido a leer y a escribir más de ocho millones de personas en el mundo. Fue asesora académica del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de Cuba.
Fue maestra de primaria y se graduó de la carrera profesional superior de español de la Universidad de La Habana y se doctoró en ciencias de la educación. También, desarrolló labores de alfabetización en Haití donde realizó un programa de alfabetización radiofónico, precursor de lo que luego sería «Yo, sí puedo»

Annie Easley (EE.UU)
Informática teórica, matemática y científica espacial afroamericana. Trabajó para el Centro de Investigación Lewis (ahora Glenn Research Center) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y su predecesor, el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NACA). Fue una líder del equipo que desarrolló el software para la etapa del cohete Centauro y una de los primeros afroamericanos en trabajar como científico de computación en la NASA.