
Curso Universitario
Educación Emocional para el crecimiento personal.
Herramientas teórico prácticas, para jóvenes y adultos/as.
PRESENTACIÓN
El programa se organiza en un recorrido teórico y práctico para el abordaje integral de las emociones y distintas evidencias científicas e interrogantes sobre la biología y la función de las emociones: ¿cómo se activan los distintos sistemas fisiológicos para un desempeño saludable? ¿cómo se conoce y clasifica la realidad? ¿De qué manera funcionan los pensamientos? ¿cuál es la relación que ellos tienen con las creencias?.
Asimismo se proponen ejercicios para reconocer las emociones y regularlas de manera saludable, competencias para mejorar la comunicación asertiva, el autodiálogo, la autoestima, la autorregulación, el conocimiento personal y el reconocimiento de las emociones de los demás.
Aprenderemos sobre la toma de conciencia y el reconocimiento de las propias creencias; a identificar al pensamiento como clave para interpretar la realidad; a incorporar como disciplina las decisiones y acciones que pueden modificar la forma de pensar y a desarrollar la propia educación emocional con herramientas para trabajar la empatía, el autoconocimiento y la automotivación.
DESTINADO A
Personas interesadas en su crecimiento personal y profesional a través del desarrollo de la educación emocional.
Docentes y directivos de nivel inicial, primario, medio y universitario. Otros educadores formales y no formales.
Psicólogos, psicopedagogos, terapeutas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, trabajadores sociales y profesionales vinculados a la salud y la educación.
Estudiantes avanzados de psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, trabajo social, magisterio, profesorados y carreras afines.
CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA


Programa
Aprendizaje emocional para jóvenes y adultos/as.
Las emociones constituyen una parte fundamental de la salud integral de las personas y del bienestar personal y social. Sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones. Tener conciencia de las emociones y establecer contacto con el propio cuerpo es fundamental. A partir del bloque temático inicial, realizaremos un recorrido teórico y práctico de las emociones, para identificar la importancia de la educación emocional personal y aprender a gestionar las emociones propias.
Seminario Especial con Estanislao Bachrach,
En un encuentro en vivo profundizaremos con el especialista en Neurociencias y emociones sobre:
- La biología de las emociones.
- La influencia de las emociones en el comportamiento.
- El funcionamiento del cerebro en relación al comportamiento y a la forma en que pensamos.
Eneagrama: De la teoría a la práctica
El Eneagrama es un mapa personal que permite identificar cual es la esencia individual, es decir la aptitud predominante con la que nacemos y cómo combinarla con el resto de los atributos humanos para lograr estar en armonía.
En este módulo se trabaja teórica y prácticamente el eneagrama, como herramienta que busca ayudar a identificar la personalidad propia para lograr vivir en armonía con uno/a mismo/a y con los demás.

100% online
Aula virtual de fácil interacción y manejo.

Horarios libres
Recomendamos una dedicación de 4 a 5 horas semanales para un seguimiento acorde.

Inicia 23 de Abril 2021
12 Semanas de duración.
Docentes

Lucas Malaisi
Educación EmocionalLic. en Psicología. Posgraduado en Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción. Promotor de la Ley de Educación Emocional y difusor de esta disciplina en América Latina. Director de la Fundación Educación Emocional.

Roberto Pérez
EneagramaBachiller en teología, Profesor de filosofía por la Universidad Católica Argentina y Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Es conferencista internacional sobre ética, desarrollo personal, comunicación, trabajo en equipos, y valores del liderazgo integral. Dicta cursos, seminarios y realiza convivencias para el autoconocimiento y el desarrollo de la conciencia.

Estanislao Bachrach
Invitado especialDoctor en Biología Molecular (UBA). Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Montpellier en Francia. Se desempeña como profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. Enseñó e investigó durante cinco años en la Universidad de Harvard. Ya en Argentina, codirigió programas de posgrado de Harvard Medical International y de Columbia Business School para América Latina.

Quiero
Inscribirme
Organizan


