Diplomatura

Educación Emocional para el crecimiento personal.

Herramientas teórico prácticas, para jóvenes y adultos/as.

 

PRESENTACIÓN

El programa se organiza en un recorrido teórico y práctico para el abordaje integral de las emociones y distintas evidencias científicas e interrogantes sobre la biología y la función de las emociones: ¿cómo se activan los distintos sistemas fisiológicos para un desempeño saludable? ¿cómo se conoce y clasifica la realidad? ¿De qué manera funcionan los pensamientos? ¿cuál es la relación que ellos tienen con las creencias?. 

Asimismo se proponen ejercicios para reconocer las emociones y regularlas de manera saludable, competencias para mejorar la comunicación asertiva, el autodiálogo, la autoestima, la autorregulación, el conocimiento personal y el reconocimiento de las emociones de los demás.

Aprenderemos sobre la toma de conciencia y el reconocimiento de las propias creencias; a identificar al pensamiento como clave para interpretar la realidad; a incorporar como disciplina las decisiones y acciones que pueden modificar la forma de pensar y a desarrollar la propia educación emocional con herramientas para trabajar la empatía, el autoconocimiento y la automotivación.

 DESTINADA A

Personas interesadas en su crecimiento personal y profesional a través del desarrollo de la educación emocional.

Docentes y directivos de nivel inicial, primario, medio y universitario. Otros educadores formales y no formales.

Psicólogos, psicopedagogos, terapeutas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, trabajadores sociales y profesionales vinculados a la salud y la educación.

Estudiantes avanzados de psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, trabajo social, magisterio, profesorados y carreras afines.

 

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA

*La  Diplomatura no constituye una «carrera universitaria» y por tanto no otorga «título habilitante». 

Programa

Las emociones como señales existenciales.

Realizaremos un recorrido teórico y práctico de las emociones, para identificar la importancia de la educación emocional personal y aprender a gestionar las emociones propias. En este primer módulo nos adentraremos a analizar de cerca las emociones, Indagaremos sobre la importancia de considerar a las emociones como una herramienta que nos aporta información valiosa sobre nuestra existencia. 

 

Las emociones como fuente de energía.

La propuesta de este módulo es una invitación que tiene como punto de partida la lectura del material de estudio y las diferentes actividades planificadas, en búsqueda de adentrarnos a reflexionar respecto a nuestras propias capacidades, emociones y las características de estas emociones. En este módulo trabajaremos en torno a las emociones como fuente de energía; la diferencia entre el placer y el disfrute; y la motivación versus voluntad. 

 

El efecto de las emociones en el desempeño.

Nos abocaremos a analizar cómo y de qué manera estas emociones influyen en nuestra salud y desempeño.  Nos detendremos en el estudio de tres tipos de modos en que podemos actuar: modo creativo, modo defensivo y submodo relax; luego continuaremos con el estudio del efecto que nuestros pensamientos pueden tener, para finalizar con la ventana del óptimo desempeño.

Contenidos

  • Efecto de las emociones en el desempeño.
  • Modo defensa.
  • Modo creativo.
  • Submodo relax.
  • Ventana del óptimo desempeño: fluir.
Emociones y pensamientos

En este módulo profundizaremos particularmente en cómo influyen nuestros pensamientos y expectativas en nuestras emociones, por lo cual nos detendremos en analizar la calidad de nuestro propio autodiálogo, su afecto en nuestras emociones y las expectativas que guardamos sobre cómo “deben de ser las cosas”.

Contenidos:

  • Los pensamientos.
  • Autodiálogo: expresión directa de los pensamientos.
  • Autodiálogo: generador instantáneo de realidades.
  • Creencias: GPS interno.
  • Expectativas y emociones.
Emociones y creencias

Abordaremos la relación de las emociones y nuestro sistema de creencias. Vamos a diferenciar las creencias que nos limitan y aquellas que nos empoderan.

Contenidos:

  • La gran bóveda de las creencias: el inconsciente
  • Creencias limitantes vs. creencias empoderadoras
  • Preguntas empoderadoras
  • ¿Cómo se instalan las creencias en el inconsciente?
  • Selección y percepción de información
  • ¿Qué maneja el foco de nuestra atención?
Mindfulness, la meditación científica: su impacto en nuestro bienestar emocional

Este módulo de trabajo en Mindfulness explorará los beneficios de este entrenamiento meditativo con respaldo científico en nuestras emociones, destacando algunos procesos: la observación curiosa y consciente del fenómeno emocional, el etiquetamiento de la emoción, la regulación de la emoción y el cultivo de patrones altruistas para nuestra vida.

Resiliencia: generar oportunidades en casa, escuela y en la comunidad.

¿De qué hablamos cuándo hablamos de resiliencia? ¿Todos podemos aprenderla? ¿Cómo enfrentamos situaciones difíciles en nuestras vidas?  

Estas son algunas preguntas que guiarán el trabajo en esta instancia, en donde nos abocaremos al estudio de la resiliencia. Mediante el abordaje de los materiales de estudio y las actividades propuestas, nos aproximaremos al estudio de la resiliencia como la capacidad de generar oportunidades frente a situaciones adversas.  

Online y asincrónica

Aula virtual de fácil interacción y manejo, los encuentros en vivo quedan grabados en el campus.

 

Horarios libres y objetivos semanales

Recomendamos una dedicación de 4 a 5 horas semanales para un seguimiento acorde.

Inicia

22 de septiembre

2023

12 Semanas de duración.

Docentes

Anna Forés Miravalles

Anna Forés Miravalles

Neuroeducación - Resiliencia

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía (UB) Codirectora del posgrado de Neuroeducación de la UB, ganadores del Premio Malapeira. Sus áreas de trabajo e investigación son: la educación, la didáctica y la innovación en diferentes entornos de aprendizaje.

Lucas Malaisi

Lucas Malaisi

Educación Emocional

Lic. en Psicología. Posgraduado en Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción. Promotor de la Ley de Educación Emocional y difusor de esta disciplina en América Latina. Director de la Fundación Educación Emocional.

Rodolfo Martín Reynoso

Rodolfo Martín Reynoso

Mindfulness

Licenciado, Profesor en Psicología y Magister en salud materno infantil (UNC) Instructor de mindfulness (Center For Mindfulness Argentina). Escritor de varios libros y publicaciones como: “Mindfulness la Meditación Científica”, “Relatos de un Terapeuta Centenario” Fundador y Director de Train Your Brain Argentina.

Organizan

Diplomaturas