
Diplomatura
Neuroeducación
Claves neurodidácticas para motivar
el aprendizaje.
PRESENTACIÓN
La Neuroeducación combina los aportes de las neurociencias cognitivas, la pedagogía y la psicología para ayudar a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la diplomatura, el objetivo es aplicar los conocimientos de las neurociencias sobre cómo funciona el cerebro (cuando leemos, calculamos, decidimos, jugamos, imaginamos, cooperamos) para mejorar las estrategias pedagógicas. Un punto clave es saber qué cognición y emoción son inseparables, y que los entornos emocionales favorables despiertan la motivación y permiten aprender.
En un recorrido teórico y práctico, conocerás distintas herramientas y evidencias empíricas que conforman este enfoque integrador y transdisciplinario, para trabajar con el potencial de cada estudiante y saber adaptar las metodologías a las mejores circunstancias. Podrás aplicar la neurodidáctica a diversos espacios educativos para que el aprendizaje sea significativo.
destinaTARIOS
- Docentes de todos los niveles y educadores en general.
- Trabajadores sociales.
- Promotores de educación no formal.
- Psicopedagogos, psicólogos y profesionales de la educación.
- Estudiantes avanzados de magisterio, profesorados y maestrías.
certificado por


Programa
Neurociencias y aprendizaje.
Comenzaremos introduciéndonos en los elementos básicos de la neuroeducación, analizando, reflexionando y abordando los factores críticos que tienen una incidencia muy importante en el aprendizaje.
- ¿A qué llamamos Neuroeducación y Neurodidáctica?
- Elementos básicos que caracterizan la neuroeducación.
- Aportaciones de la neuroeducación al día a día del aula.
- Elementos clave de la experiencia de aprendizaje basados en las neurociencias.
claves para trabajar la neuroeducación en el aula
Recordando que nuestro cerebro es un cerebro social, nos proponemos en este capítulo conocer desde la experiencia grupal los elementos claves que nos aporta la neuroeducación, focalizando en dos aspectos desde la experiencia: la investigación y la cooperación.
Emociones y aprendizaje
En el tercer bloque temático profundizamos las relaciones entre emociones y aprendizaje, introduciéndonos en la educación social y emocional, para dar lugar a una capacidad humana fundamental, la resiliencia.
- ¿Por qué el cerebro necesita emocionarse para aprender?
- Educación Emocional y Social.
- Resiliencia y educación.
Papel de los educadores bajo la premisa de la neuroeducación
En el capítulo final nos proponemos reconocer qué papel podemos ejercer como docentes bajo las premisas de la neuroeducación y las competencias del neuroeducador, desarrollando un trabajo final individual.

100% online
10 Semanas de duración
Aula virtual de fácil interacción y manejo.

Sin horarios fijos
Recomendamos una dedicación de 2 a 3 horas semanales para un seguimiento acorde.

Inicia
24 de Abril 2020
Docentes

Anna Forés Miravalles
NeuroeducaciónPedagoga y escritora española. Licenciada y doctorada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UB). Sus áreas de trabajo e investigación son: la educación, la didáctica y la innovación en diferentes entornos de aprendizaje.

Jesús Guillén
NeuroeducaciónLicenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona. Autor del blog sobre Neuroeducación Escuela con Cerebro. Profesor, investigador y conferencista. Es autor del libro Neuroeducación en el aula de la teoría a la práctica y co-autor del libro ‘Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia’.
Testimonios






Novedades

Gamificación, la importancia del juego a la hora de aprender
Las neurociencias han demostrado que el juego es mucho más que una forma de diversión. Pero, ¿qué pasaría si la herramienta del juego se utilizara en todos los niveles educativos? El juego utilizado de la manera correcta, puede brindar maneras de aprender diferentes a las tradicionales, aportando tanto desde lo educativo como desde lo personal y social.

Neurosexismo: estereotipos en torno al cerebro y la mujer.
En el Día Internacional de la Mujer, ponemos el foco en los peligros de múltiples mitos sobre el cerebro que refuerzan estereotipos de género negativos. Siglos de estereotipos y exclusión de ciertas áreas, continúan teniendo consecuencias que dejan a las mujeres en una posición de desventaja.

“En educación, el cerebro ha sido el gran olvidado”
Existen paradigmas muy diversos a la hora de abordar los procesos de aprendizaje en el aula. Uno de ellos proviene de las neurociencias cognitivas. Desde este paradigma es posible revisar los modos de aprender y potenciarlos, implementando herramientas tan sencillas como el juego.

Quiero
Inscribirme
Organizan

