Mariano Sigman: la Neurociencia como ejercicio de comprensión del otro.

 El jueves 2 de abril el referente neurocientífico Mariano Sigman participó de un conversatorio con el docente de la Diplomatura en Neuroeducación Jesús C. Guillén.  

Se trató de una clase abierta para conversar sobre el aprendizaje en el contexto actual,  cómo incide la tecnología en la educación, la importancia del movimiento en el aprender, consejos para mantener motivadas a las personas que estudian, entre otros temas de gran interés educativo. 

 

A continuación compartimos la conversación 

J- ¿Qué lecciones podemos aprender de todo esto que está pasando?

M: Para mencionar una, la más importante, la capacidad para el cambio que tenemos, que es impresionante.  Te voy a dar el ejemplo justo para la educación. Durante décadas se dijo que la educación era lo más difícil de cambiar, uno puede cambiar las cosas si tiene suficiente motivación para hacerlo, y en tres días están los chicos educándose en su casa. No sabemos las consecuencias de eso, si es bueno o es malo, pero lo que sí hemos aprendido es que cuando la necesidad apremia estamos dispuestos a hacerlo y el mundo sigue girando. Como eso, muchas cosas. 

De adultos, de niños, de grandes, todos tenemos una capacidad para el cambio, lo que falta es una motivación para hacerlo. 

 

J – Aprovechamos también para trabajar la resiliencia. Tú has dicho que la neurociencia no puede limitarse a estudiar cómo aprende el cerebro sino que es importante que estudie cómo realmente se enseña. Esto interesa muchísimo porque la mayoría de los asistentes son docentes y has realizado unas investigaciones muy interesantes sobre cómo optimizar esta enseñanza.  ¿Qué nos puedes decir al respecto?

M: Primero honrar a la gente que empezó con todo esto, sobre todo un investigador en Israel que se llama Strauss, digo esto para honrarlo y, además que queden los nombres para que puedan buscarlos. Él tiene un colega en Argentina que es Antonio Battro que es un gran pensador. Antonio fue el que nos trajo esta idea. Aquello que aprendemos podemos enseñárselo a otros, es la esencia de la educación formal y de la comunicación humana. Si uno no tiene a quien contarle lo que le pasa, como que no tiene tanto sentido y esa es la esencia de las redes sociales. 

El resumen de lo que descubrimos es que enseñar es una pulsión humana fundamental.  Es decir que está desde niños muy pequeños, hay experimentos mostrando que niños preverbales ya tiene un sentido que aquello que saben y que el otro no saben, tiene valor comunicárselo.   

Enseñar es una pulsión humana fundamental.  

Otra cosa es que nadie nos enseña a enseñar y lo otro que estudiamos es que cuando uno enseña pasan un montón de cosas.  Cuando uno enseña reordena el conocimiento, el aprendizaje que uno tiene lo reordena y cuando uno enseña aprende. Cuando uno enseña tiene que ejercitar una capacidad cognitiva que es muy importante,  la teoría de la mente, que es fundamental, ponerse en el lugar del otro. Cuando los chicos enseñas desarrollan estas facultades.  

 Muchas veces la combinación de buenos profesores con tener situaciones en los cuales  los chicos puedan enseñarse entre ellos. Como hay un beneficio mutuo del que es enseñado y del que aprende, es un trabajo muy fértil para hacer en el aula. 

J-Esto es fantástico porque permite entender que el beneficio es mutuo, tanto para el que enseña como para el que recibe la información. 

M: Esto me recuerda a un experimento que hicimos con Maria Julia Hermida, una chica que es investigadora independiente. Trabajamos con una fundación que trabaja en educación para resolver el dengue en el norte de argentina . Tenes que enseñar cosas básicas, como evitar que haya mosquitos, estamos hablando de educación vital. Son cosas muy difíciles de enseñar, lo que hay que enseñar es a darle importancia. El éxito de estas capacitaciones son bastantes moderados.  Hicimos un piloto que fue sumamente efectivo, que se basaba en que cuando los chicos aprendieron les pedimos que vayan y que le digan a los padres lo que aprendieron. Los chicos se acordaron más de lo que aprendieron si le enseñaban a los padres. 

J- Comentabas investigaciones con bebés, hay maestros y maestras de la infancia temprana. ¿Qué te aporta la neurociencia al respecto?.  

M: Quiero aclarar que hay libros escritos sobre esto, creo que es importante que la gente entienda que estamos haciendo un resumen muy compacto. La neurociencia es la ciencia de las neuronas y es muy amplia. A mi me gusta pensarla como un ejercicio de comprensión del otro.  Hay momentos que es fácil entender al otro porque el otro te lo puede contar y hay otras situaciones que no. Es difícil por ejemplo entender que pasa en el sueño o en la infancia temprana porque son preverbales, entonces no pueden contarnos. Ahí es donde la ciencia se vuelve más interesante porque son lugares donde con el ojo desnudo no llegas.  Hay un montón de maneras, descubriendo donde miran, donde no miran, a que responden , a que no responden, si mueven la cabeza o no. Podemos ir entendiendo que dentro del niño hay mucha más riqueza mental de la que supusimos  durante muchos años pero que simplemente no podíamos ver. 

En la historia de la humanidad se creía que el cerebro estaba vacío y que se iba impregnando de conocimientos. Hoy hay evidencia que un neonato ya viene con un montón de funciones mentales configuradas. Me gusta de la metáfora de que venimos con un sistema operativo y eso incluye desde cuestiones matemáticas, como entender que mucho es más que poco, la noción de los números, explicar que significa tres, cómo lo explicas sin usar 3. Los niños ya tienen esa noción . No es verdad que los niños recién nacidos vienen con un cerebro vacío.  Si el cerebro viene configurado para hacer ciertas operaciones puede cambiar, pero el margen para cambiar preexiste dentro de un marco. Entender que puede hacer el otro y que no puede hacer es para lo que nos ayuda la neurociencia.  

Hace tiempo se descubrió que la corteza cerebral auditiva no solo procesa sonidos sino que los envía de nuevo y que los oídos escuchan pero también son parlantes. Esto se produce en chicos que tienen audición normal, y es importante porque es algo nuevo en la historia de la educación y de la medicina, entonces cuando un bebé nace se puede saber si un bebé es sordo o no. 

La neurociencia lo que nos da es una manera de entender al otro para pedirle lo posible y no pedirle lo imposible.  Y eso es la esencia de la comunicación humana y la pedagogía 

J-Vamos a hablar de las emociones. ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?.  ¿Cúal es el papel de las expectativas en el aprendizaje ? 

 M-Me estoy acordando de un comentario de un niño de 8 años que me dijo que siempre se le daban mal las matemáticas. Muchos niños dicen eso. Ni hablar el estigma de género que ya cada niño y niño están ubicados en un cajón. 

Sin motivación no hay aprendizaje. Cuando no hay dopamina en el cerebro se vuelve rígido y duro, y no cambia. Ni siquiera hace falta que la motivación sea respecto de aquello que queres aprender. 

Otra variante interesante es el miedo, el alumno intimidado. Lo que se descubrió es que apagar una emoción es imposible , lo que sí se puede hacer es cambiar el signo del medio. Es una montaña rusa donde el miedo se vuelve placer, tienes miedo no dejas de sentirlo pero disfrutas de ese medio. Los atletas no dejan de sentir el miedo, pero se nutren y asi lo disfrutan.

Sentir miedo no está mal. Un niño con miedo no hay que quitárselo,  sino que hay que convertirlo en motivación, en energía.   

J-La atención . ¿Cómo afectan las tecnologías a la concentración? ¿Qué dice la neurociencia? 

M: Creo que es importante que la gente entienda que la neurociencia no dice cosas, no es un cuerpo que tiene una real academia. Es ciencia en construcción con discrepancias, con evidencia consolidada o laxa. Es importante entenderlo. Nos acostumbramos a escuchar lo que dicen los científicos no como verdades absolutas, sino como opiniones de gente que tiene información y que estudió. La persona que para mi más estudió sobre la atención es Michael Posner. Él está en la universidad de Oregon, es de mis grandes héroes científicos.  El problema es cuando un término coloquial se refiere a muchos temas científicos porque la atención puede ser concentrarte, también puede ser que algo te resulte llamativo o se refiere a cosas muy distintas.

Lo primero que hizo Posner es separar todas las partes y se preguntó cuáles son las partes para que la atención funcione. Descubre qué hace falta la capacidad de llevar la atención a un lugar, la capacidad de sostenerla, hace falta la capacidad de sacarla una vez que quiero. Lo que él encontró que hay gente que es muy buena en alguna pero no en otras y encontró que estas cosas se desarrollan en diferentes momentos durante la infancia. 

La atención es un conglomerado de cosas que son facultades distintas. La atención tiene dos combustibles fundamentales uno es endógeno y exógeno.

Estas cosas fluctúan, y nos pasan .  Existen momentos que son sueños diurnos donde la mente se puebla de cosas. Yo creo que conviene ser tolerante y no pedirle al otro lo que uno no le puede pedir a si mismo. Es imposible que un niño mantenga durante 8 horas atención exógena a un discurso monocorde, y aunque sea variado, no hay manera.  Yo pienso que uno tiene que que encontrar lo que se llama en economía se llama equilibrios razonables. No pidamos expectativas imposibles

J- En ciencia no hay dogmas. Sería interesante hablar sobre la memoria que es un término que a veces no se interpreta de manera adecuada

M: Hay muchas memorias. Existen dos grandes clases de memorias, la declarativa lo que conocemos y sabemos que conocemos,  y después está la memoria implícita que es aprender a caminar,  a ver, cosas que ni siquiera sabemos que sabemos. Esas dos memorias se van cruzando. ¿Cómo le enseñas a alguien a caminar? no sé ni por dónde empezar para enseñar porque es algo implícito. Una cosa que es importante es la relación entre la memoria de largo y corto plazo.  Algo que se critica mucho, sobre todo por parte del alumnado, es el aprendizaje de cosas que son  memoria de corto plazo como las cosas de geografía de memoria.  Yo creo que en eso hay una falacia, una falacia que cae muy bien porque es muy progresista decir que es mejor no estudiar de memoria. 

Yo pienso que cuando tu aprendes algo de memoria no es importante eso mismo que estás aprendiendo sino que estas aprendiendo a aprender, a recordar, a estructurar cosas, a guardar cosas en la memoria .

 

Yo creo que la gente no entiende que algo esencial del trabajo de la memoria en el colegio no tiene que ver con aquello que es memorizado sino con el ejercicio propio. Y la segunda cosa importante, es cómo hacer para aprender cosas que perduren. La persona indicada es Hal Basher que es una persona que hizo algo que se llama espaciado, es decir estudio el tiempo para enseñar algo.  La idea es que más o menos con el tiempo que yo te enseño es el tiempo que yo recuerdo. 

La curva con la que decae la formación tiene la misma forma con la cual se construye . Ésto es un puente práctico para la pedagogía . Si necesitas que sea algo para toda la vida te conviene entrenarlo “ a fuego muy lento”.  

J- Estamos en la era de la tecnología, de la inteligencia artificial. ¿Como están modificando los recursos digitales al cerebro, a la forma de aprender?  

M:  Hay un grupo de gente que creemos que algunas cosas de alfabetización digital y sobre todo de uso dinámico de información digital, es útil en el contexto escolar, sobre todo en los chicos más necesitados. Chicos que no tienen contacto con interfaces digitales , dónde tengan que trabajar con una máquina. Es una enseñanza muy grande que para quien no lo tuvo, termina siendo muy útil. Por otro lado, hay una idea que es infundada, la idea de que si agarro y tiro computadoras los niños la van a descubrir y se van a volver genios. Esto no es así y lo demuestra el fracaso educativamente de programas a nivel educativo. La tercera cosa que es muy importante que empezamos a ver ahora, es el nivel de adicción que tienen las tecnologías digitales. Esto pasa con toda la industria , los medios digitales por su velocidad en el sistema de recompensa son tremendamente adictivos. 

Nosotros le pedimos a los niños cosas que nosotros no podemos, yo reconozco que tengo una adicción y le pido a mi hijo que se gobierne y que resuelva a los 8 años algo que yo no puedo resolver . Yo creo que hay una paradoja enorme que es probablemente que le estemos dando algo que no pueden manejar. A ningún padre se le ocurriría darle una droga a su hijo porque entendemos que es una locura . Yo creo que darle desde una perspectiva cerebral algunos artefactos electrónicos no es muy distinto.  

J- Estábamos replicando una investigación de Andrea Goldin muy conocida que utilizaba el software lúdico para trabajar las funciones ejecutivas del cerebro. ¿ Por qué son tan importantes? 

M: Las funciones ejecutivas son las torres ejecutivas del cerebro , es la capacidad de llevar el pensamiento donde uno quiere. Hay gente que es muy buena o muy mala en eso. Hay gente que puede gobernar las cosas de su propio ser y a otras que se le escapan. 

Siempre la gente que tiene una virtud, cualquiera que sea, desvalora esa virtud o no entiende cuál es el sufrimiento de la gente que no lo tiene. Cuando nos falta algo nos damos cuenta que ese algo es mucho más importante . 

Se ve sufrimiento en un niño que no tiene ninguna capacidad de llevar su mente donde quiere cuando quiera. Para que hablemos de un déficit de atención, tenemos que hablar es un chico que va a buscar algo y vuelve y viene sin ese algo, porque en el camino se olvidó.  Muchos niños tienen un gran sufrimiento por esto, y a esos niños tenemos que poder ayudarlos. No queremos niños robot,  tiene que primar la sensatez .

Un niño tiene que poder distraerse, revelarse, pero tiene que poder hacer eso porque quiere y no porque es la única opción en su vida.  Son temas que no deberíamos ideologizar, tiene que existir una visión empática profunda. donde no pretendemos que los niños logren cosas que nosotros no logramos, o que ganen batallas que nosotros no ganamos  .

Lo que deberíamos con los chicos es poder empoderarnos para que sean libres y la libertad viene con herramientas. La herramienta de poder concentrarte cuando quieras y desconcentrarte cuando quieras  . Eso es una buena función ejecutiva. Esa es la esencia de la libertad. 

 

J-En esta semanas de confinamiento, que tenemos tantos niños y niñas encerrados, ¿Qué hacemos?

M: Yo creo que lo primero es construir a partir de esto. Es una desgracia, ojala que no hubiera pasado. Pero dado que nos paso y dado que estamos en casa , lo pensemos como una oportunidad para reflexionar, crecer y construir. 

Una de las cosas que nos atañe es la educación. A mi me pareció importante que en una   charla contaban que hicieron una encuesta donde le preguntaban a los chicos como pensarían una escuela ideal. Algo que era unánime es que todos quieren tener la capacidad de autoorganización, decidir que aprendieron, cuando lo aprendieron.  Yo soy bastante rígido con eso, pero es claro que algún matiz de eso tiene que haber, los chicos un poco están decidiendo eso,  qué aprenden, cuando se despiertan. La escuela tiene un funcionamiento normativo por la economía misma, pero esto es una reflexión importante hasta donde cada uno de nosotros se ha corrido de esto. 

Una cosa importante es el ejercicio empático hacia el docente. Todos los que sean padres están en un desafío enorme, y eso los debería llevar a reflexionar sobre el mérito de los docentes y de lo difícil que es enseñar. 

La gente tiende a subestimar lo difícil que es eso. Tiene que existir una empatía colectiva de todo esto y una de las cosas importantes es en el ámbito de la educación. 

Preguntas de los y las participantes 

  • En una frase ¿qué es lo importante en la educación para ti? lo importante es aprender 
  • ¿Qué recomendas para mantener la motivación? Es importante en la oratoria, por ejemplo en las charlas TED, lo logran porque te enganchan con un chiste bueno y ahí el canal está hecho y después te cuentan lo que te quieren contar. Eso es un truco muy útil. Un error es querer usar el mismo canal para motivar que para enseñar. 
  • ¿Cómo afectan las tecnologías a los chicos más pequeños? Yo creo que la gente busca respuestas si estas cosas son buenas o malas y en realidad, no son buenas ni malas sino que depende. Aquí creo que hay que tener un uso responsable. 
  • ¿Qué papel juega el movimiento en el aprendizaje? El ejercicio es muy importante. Somos un organismo biológico. Hoy entendemos que un cuerpo en movimiento, bien dormido y bien comido es la base para poder aprender. 
  • ¿Cómo podemos ayudar a nuestro alumnado para transformar los miedos en desafíos?. Las emociones son cosas corporales. El miedo es un estado fisiológico, esa lectura puede cambiarse pero requiere un esfuerzo de mirarse adentro. Preguntarse ¿qué estoy sintiendo? ¿Qué parte de lo que estoy sintiendo es bueno o malo? ¿por qué esto me paraliza o por qué no me paraliza?

  • Para ver la entrevista completa ingresa AQUÍ