Mujeres pioneras en Ciencia y Educación

El 8 de marzo, día en el que se conmemora la lucha por la igualdad de género, reivindicamos a mujeres que marcaron la historia, semilla de los derechos, conquistas y descubrimientos que hoy gozamos.

 

¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer?

Son múltiples los acontecimientos que marcaron la fecha. El 8 de marzo de 1908, un suceso trágico marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo era la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual a de los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio y el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”. 

Con este antecedente, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres y por moción de la política Clara Zetkin, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908. Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres). 

Mujeres en Ciencia y Educación. 

Talentosas, pioneras, revolucionarias,  aventureras, investigadoras, amas de casa, mujeres que luchan, curan, siembran y cosechan.  Detrás de sus nombres dejan huellas por donde hoy caminamos, son mujeres que marcaron su propio destino y el de todxs.

En esta oportunidad, queremos destacar a algunas de las múltiples mujeres pioneras en educación y ciencia, que hicieron historia en la lucha por los derechos de la mujer.

 

Juana Manso (1819- 1875:Buenos Aires)   

Juana Manso fue una intelectual argentina, escritora, periodista, traductora, profesora. También se la recuerda especialmente por ser pionera en el feminismo en Argentina, Uruguay y Brasil. Promovió un modelo asociado a la libertad y a la igualdad como motores de desarrollo social, pensaba que la inteligencia no tenía sexo y que la mujer debía tener las mismas oportunidades y libertad que los hombres. Se interesó por mejorar la vida de los niños y las niñas de su época, cuando la mayoría de las personas no sabían leer ni escribir y las pocas escuelas que existían eran para los hijos de las familias ricas.

Juana creía que las escuelas debían ser lugares alegres, luminosos y limpios, que al niño y niña había que despertarle el interés por aprender a través del buen trato, del ejemplo, del juego y del amor, y que ser maestro o maestra era una de las profesiones más importantes. 

 

 

María Montessori (1870-1952:Italia)  

Es la creadora del método que lleva su apellido, el cual está basado en el juego y la manipulación de objetos, donde la persona adulta solo participa observando para fomentar un entorno de aprendizaje propicio, y el niño o niña desarrolla independencia y libertad, respetando su psicología natural y su desarrollo físico y social.

Montessori fue una  educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista y humanista, que dedicó toda su carrera a estudiar la educación temprana y pensaba que las niñas y niños son seres a los que hay que alentar para que tomen sus propias decisiones.

 

 

 

 

Rosario Vera Peñaloza (1872 – 1950: Atiles La Rioja) 

Rosario Vera Peñaloza  fue una educadora y pedagoga argentina. Su plena dedicación a la educación común y, en especial, a la creación de los jardines de infantes y al perfeccionamiento de sus docentes y de este nivel educativo la destacó, además, su influencia fue grande debido a las funciones que ocupó y de los numerosos cursos docentes que desarrolló en todo el país.

Los principales postulados fueron la actividad creadora, el conocimiento a través del juego y de la exploración. Además tuvo gran interés en cultivar la expresión oral desde los primeros años, por ello le dio gran importancia a la literatura infantil y la narración creativa en niños y niñas .

 

 

 

 

Julieta Lanteri (1873 – 1932: Italia)  

Pionera del sufragio femenino, Julieta Lanteri ha sido una de las precursoras de la lucha por los derechos de las mujeres en el país. Se graduó de médica en 1907, siendo la primera italiana en alcanzar un título universitario en el país. El 16 de julio de 1911, en ocasión de las próximas elecciones municipales, fue a inscribirse al padrón electoral de la ciudad. Aquel día había un reempadronamiento, y Lanteri enseñó su carta de ciudadanía , una copia de la ley electoral de la ciudad que indicaba las condiciones para inscribirse en el registro. Nadie le pudo negar la inscripción y el 23 de noviembre de ese mismo año, cuando todavía faltaban 36 años para la sanción del voto femenino, Lanteri votaría en la Iglesia de San Juan, convirtiéndose en la primera mujer en sufragar del país. También, fundó el Partido Feminista Nacional, logrando torcer el brazo del régimen institucional y organizando, junto a las socialistas porteñas argentinas, los importantes simulacros de votación de 1920. Lanteri se proclamó candidata a diputado y pidió ser llevada al Congreso en sucesivas elecciones, hasta que en 1932, con 59 años, falleció tras ser atropellada por un automóvil.

 

 Leticia Cossettini (1904 – 2004: San Jorge en Santa Fe)

  Leticia Cossettini fue una maestra y pedagoga argentina.  Al igual que sus padres y su hermana siguió la carrera como educadora, recibiéndose como maestra normal en Rafaela. Entre 1935 y 1950, las hermanas Cossettini desarrollaron un proyecto llamado Escuela Serena que aplicaron en la Escuela Experimental Dr. Gabriel Carrasco en la ciudad de Rosario, transformando así la tradicional escuela en una escuela activa con experiencias de aprendizaje basadas en criterios de educación por el arte de vivir y convivir.

En 1985 la Municipalidad de Rosario le otorgó a Leticia Cossettini el reconocimiento de Ciudadana Ilustre. En 1986 recibió el Premio Konex a las Humanidades como una de las mejores maestras (sin distinción de género) de la Argentina.  En 2004, al celebrar sus 100 años de vida junto a familiares y amigos, dijo: » La gente nos recuerda por los viejos maestros que fuimos. Porque enseñamos con amor».

 

 

María Saleme de Burnichon (1919- 2003:San Miguel de Tucumán )  

María Esther Saleme fue una docente y militante argentina. Fue docente de distintos establecimientos del país y del continente, decana de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba y Directora del Centro de Investigación de esta facultad, que hoy lleva su nombre. 

Comenzó su carrera alfabetizando a las obreras de una fábrica de fósforos mientras estudiaba en la Universidad Nacional de Tucumán Filosofía y Pedagogía. En su vida le prestó atención y estudio la ética, la educación popular, la enseñanza a las personas excluidas , la formación de maestros y maestras, la infancia sin derechos y los aborígenes desplazados de su tierra.

 

 

 

 

Angela Davis (1944 – actualidad: Birmingham, Alabama, Estados Unidos) 

Angela Yvonne Davis es una filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista y feminista, y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz de Estados Unidos.

En 1969 fue expulsada de la Universidad de California, donde daba clases de Filosofía como profesora auxiliar al descubrirse su afiliación al Partido Comunista de los Estados Unidos. Estuvo relacionada con el movimiento Panteras Negras y en 1974 pasó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista de los Estados Unidos.

 

 

 

 

 

Leonela Relys (1947 -2015: Camagüey, Cuba) 

Leonela Relys se doctoró en Ciencias Pedagógicas, fue quien desarrolló el método de alfabetización de adultos “Yo, sí puedo” con el cual han aprendido a leer y a escribir más de ocho millones de personas en el mundo. Fue asesora académica del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de Cuba.

Fue maestra de primaria y se graduó de la carrera profesional superior de español de la Universidad de La Habana y se doctoró en ciencias de la educación. También, desarrolló labores de alfabetización en Haití donde realizó un programa de alfabetización radiofónico, precursor de lo que luego sería «Yo, sí puedo»

 

 

 

A partir de estas breves pero significativas biografías, invitamos a compartir estas historias y tantas otras referentes en la lucha por los derechos de las mujeres y disidencias, a reflexionar y conversar sobre los estereotipos de género, la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la emergencia en la prevención y erradicación de toda violencia de género.